Posts

Showing posts from April, 2023

11. Ciencia y Género_Tarea 9

Image
Rosalind Franklin   Educación Newham College Franklin recibió su educación en St Paul’s Girls’ School una de las pocas escuelas en la que se enseñaban química y física a las mujeres. En 1938 emepezó sus estudios (química) en el Newnham College (Cambridge). Si bien terminó su carrera con éxito, no le fue otorgada una titulación oficial ya que Cambridge no permitó que las mujeres recibieran un BA o un MA hasta 1947. De todas formas, Franklin recibió su PhD en 1945, con una tesis en química. La científica La fotografía de Franklin de la doble hélice La importancia de Franklin reside en diferentes investigaciones. Franklin, de hecho, se ocupó de estudiar la estructura del carbón y del grafíto, como también de los virus. Sin embargo, su contribución más importante quizás sea su investigación sobre la estructura del ADN: sus estudios la llevaron a descubrir la doble hélice. La mujer-científica Rosalind Franklin en su laboratorio Franklin es una de las científicas más importantes de la hi...

11. Ciencia y Género_Tarea 10

Image
Para describir el contexto socio-político de Rosalind Franklin utilizaré tres eventos de su vida : la concepción de la mujer en la familia, la concepción de la mujer en la carrera académica, y la concepción de la mujer en cuanto científica. En el primer caso, hay que notar cómo el padre de Rosalind incialmente no aceptó la decisión de su hija no solo de estudiar sino de convertir su pasión en un trabajo, en su profesión. La concepción que se había de la mujer, de hecho, era la del “ángel del hogar”, algo por el cual no se podía aceptar que una mujer decidiera no seguir este camino. La voluntad de Rosalind de no dejarse arrastrar hacia una vida mediocre para así seguir los “cánones de lo socialmente aceptable” subraya no solo su importancia en cuanto ícono, sino también la necesidad de que eventos similares desaparezcan de nuestras culturas.  En el segundo caso, la cuestión se inserta en la falta de reconocimiento de las mujeres como sujetos académicos. El hecho de no haber concedid...

11. Ciencia y Género_Tarea 8

Image
Mujeres Premio Nobel y Premio Turing Medicina : Elizabeth Helen Blackburn (2009), Carolyn Widney Greider-Comfort (2009), May-Britt Moser (2014), Tú Yōuyōu (2015) Física : Donna Strickland (2018), Andrea Mia Ghez (2020) Química : Ada Yonath (2009), Frances Hamilton Arnold-Bailey (2018), Emmanuelle Marie Charpentier (2020), Jennifer Anne Doudna-Cate (2020), Carolyn Ruth Bertozzi (2022) Economía : Elinor Claire "Lin" Awan Ostrom (2009), Esther Duflo (2019) Premio Turing : Frances Allen (2006), Barbara Liskov (2008), Shafi Goldwasser (2012) Controlando el número de premios Nobel, resulta evidente que la mayoría le pertenece a los varones. Es difícil, quizás del todo incorrecto, pensar que la razón se situaría en una voluntad de premiar solo a los hombres. Desde un punto de vista personal, creo que la cuestión es más simple y se sitúa en una simple cuestión de número: hay más científicos, mientras que las científicas se ven reducida a un numero muy bajo. Por una cuestión numérica,...

11. Ciencia y Género_Tarea 7

Image
El concepto de divulgación implica la presencia de dos voluntades: por un lado la de enseñar, por el otro la de aprender. Si, efectivamente, es verdad que para que haya divulgación es necesario que exista quienes se encargan de llevar determinados datos a la población, no hay que olvidar que se supone que el acto comunicativo tiene que encontrar una mentes que demuestran cierta necesidad/capacidad de aceptar la nueva información. En el caso de las mujeres en los siglos XVII y XVIII, la cuestión resulta ser extremadamente interesante ya que supone la existencia no solo de un público que quería saber más sobre “cómo funciona el mundo”, sino de mujeres capaces de entender lo que se le venía explicando (demostración, quizás innecesaria, de que el cerebro femenino no era, como a veces se pensaba, inferior al masculino). La divulgación, entonces, permitía acceder a un conocimiento que le estaba vedado o casi a aquella parte de la población que definimos con la palabra “mujeres”; resulta, de ...

11. Ciencia y Género_Tarea 6

Image
En lo que a las nuevas tecnologías se refiere, es posible hablar de sesgos androcéntricos cuando nos encontramos ante el uso de un lenguaje o de estructuras que no tienen en cuenta la presencia femenina o, en casos distintos, en los que se subraya (normalmente de forma involuntaria) un carácter de género que lleva a una visión sexista del mundo. Ejemplos de este tipo son la traducción automática de determinadas palabras del inglés al español como “doctor (EN, neutro) → doctor (ES, masculino)” o “nurse (EN, neutro) → enfermera (ES, femenino)”, con lo cual se pone de manifiesto una diferenciación de carácter expresamente cultural que limita una concepción del mundo a una imagen estereotipada. Otro ejemplo, en este caso con un matiz también étnico, se refiere a la dificultad de reconocer caras de mujeres no blancas como en el caso de los algoritmos estudiados por Joy Buolamwini. Nótese que estos problemas no crean solo una reverberación de conceptos estereotipados de las mujeres, sino que...

11. Ciencia y Género_Tarea 5

Image
Cuando se habla de la invisibilidad de las mujeres en medicina, se trata de analizar la situación desde el punto de vista de las doctoras y de las pacientes, sin olvidar que, obviamente, los dos elementos están estrechamente relacionados. En palabras más llanas, la presencia de médicos en mayoría masculinos habría llevado a tener una consideración del cuerpo humano según un punto de vista androcéntrico, lo cual habría impedido controlar cómo funciona, exactamente, el cuerpo femenino. El resultado sería una disminución del análisis tanto del cuerpo de las mujeres como por parte de la mirada femenina, o sea la imposibilidad de tener en cuenta la estructura misma (tanto desde un punto físico como psicológico) de la mujer-paciente y pasar por alto una serie de problemas que se reducen, muchas veces, a simples “síntomas psicosomáticos”; la realidad de una enfermedad, entonces, se traduce, por el sesgo androcéntrico, en una lectura del cuerpo X a través de los parámetros del cuerpo Y, o sea ...

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 6

Image
 ¿Es posible hacer historia de la ciencia siguiendo a los instrumentos? ¿Cuál es el papel de los instrumentos para la práctica médica? En lo que a la historia de la ciencia y su relación con los instrumentos se refiere, es posible afirmar que el uso de estos últimos tiene no solo una vertiente práctica (se utilizan los instrumentos que funcionan, o sea se usan porque son “buenos”, son “útiles”), sino también política. Para entender esto, resulta interesante analizar el caso del esfigmógrafo. Inicialmente, en México circulaban pocos instrumentos médicos, casi exclusivamente de proveniencia europea, y destinados en su mayoría a la práctica privada. Sin embargo, con la creación de la Escuela Nacional de Medicina todo esto cambia, y aque esto llevó a que se importaran más instrumentos de Europa; hay que notar que el uso del verbo “importar” es aquí de carácter fundamental, ya que en México, también después de 1838, la acción principal era la de traer, no de construir, si bien se puede ...

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 4

Image
En el vídeo (véase link aquí abajo) se nos propone un análisis historiográfico de elementos de América meridional en el marco del proceso de intercambio cultural e informativo que se estableció durante el periodo de la conquista española. Más precisamente, el punto de partida es la historia del jade, mineral que los conquistadores, en las fases iniciales, reputaban inútil: de hecho, cuando las poblaciones locales les ofrecieron jade para que se fuesen, el resultado fue negativo, ya que supuestamente esto no hacía que subrayar cómo los indígenas no tenían conciencia de lo que significaba la riqueza del oro. Una lectura, la de los conquistadores, obviamente falsa, pero que se insertaba en el hecho de considerar el jade como elemento medicinal (solo en el siglo XVIII el jade pierde su valor de medicina - cosa obviamente cuestionable, ya que esta piedra no tiene propriedades de este tipo - y se convierte en un objeto de valor, con un cambio de perspectiva que resulta interesante por acerca...

12. Ciencia, tecnología y sociedad_Tarea 6

Image
Los tiempos de la democracia son reducidos, determinados por los ciclos electorales, por lo que no reconocemos derechos o una voz representativa a las generaciones futuras. ¿Es posible desarrollar el pensamiento de catedral en el marco democrático? ¿Puede la democracia producir al buen ancestro? La cuestión del buen ancestro implica la idea según la cual lo que hacemos AHORA va a tener unas repercusiones en el DESPUÉS, lo cual se traduce en la necesidad de pensar no solo en soluciones veloces, sino en el desarrollo de estrategias que vayan más allá de unos pocos años. Significa, en otras palabras, que la manera de actuar no puede limitarse a la puesta en marcha de soluciones a breve plazo, sino que necesitan ser pensadas en relación con las generaciones futuras, no solo las que están creciendo en este momento, sino (o quizás sobre todo) las que todavía no existen, como los nietos de nuestros nietos. El problema de este querer pensar en el futuro, nos relata Roman Krznaric, es que parec...

12. Ciencia, tecnología y sociedad_Tarea 5

Image
“Cada generación ha anunciado catástrofes, y ninguna ha ocurrido. Al revés, el mundo es más vivible ahora y continuará mejorando en el futuro como hasta ahora.” ¿Estás de acuerdo? ¿Qué opinas sobre la geoingeniería? La visión catastrófica en la que vivimos tiene, como uno de sus posibles resultados, la idea según la cual ya no podemos hacer nada. Vamos, en otras palabras, hacia la desaparición del ser humano y de la tierra. Palabras, estas, que poca verdad tienen, y no porque el hombre no tenga la posibilidad de aniquilarse, sino que presuponer que también la tiene en relación con la naturaleza resulta tanto absurda como típicamente antropocéntrica. La naturaleza puede seguir existiendo tranquilamente, cambiando y adaptándose como siempre ha hecho. La visión catastrófica, de todas formas, lleva también a tomar decisiones por nada racionales, y crean una lectura de la realidad mucho más agobiante de lo que es: estamos, quizás, otra vez ante el dilema de Benjamin, quien se mató por no po...

12. Ciencia, tecnología y sociedad_Tarea 4

Image
Entre una de la propuestas para analizar la tecnología de nuestro entorno, Youtube parece ser un elemento interesante no solo por su estructura, sino por el hecho de ser un contenedor cuyos elementos pueden ser utilizados según diferentes maneras de acercarse a ellos. Youtube, de hecho, no puede ser definido simplemente como proveedor de vídeos, ya que cada vídeo tiene características precisas que aumentan el valor de la oferta general: de clips musicales a lecciones de filosofía, de películas en blanco y negro (y mudas) a los avances más recientes de los próximos blockbuster. En el caso de los vídeos de información y educación, quizás lo que más nos importe, Youtube permite acceder a un sinfín de nociones sin tener que pagar más que el precio de nuestro device y de nuestra conexión (cuando no es pública). Desde un punto de vista de las ventajas que nos propone, Youtube entonces es incomparable. Piénsese tan solo en los estudiantes de lenguas extranjeras quienes, si antes teníamos que...

12. Ciencia, tecnología y sociedad_Tarea 3

Image
La presencia de la educación en linea, hoy en día, no es un resultado final al que ya estamos acostumbrado, sino un proceso en desarrollo cuyos elementos estructurales cambian cada día. La educación en línea, en palabras más llanas, no es algo que ya se ha consolidado, sino una herramienta que está evolucionando y que, por cuestiones de medium , no podrá sino seguir haciéndolo. La cuestión, de todas formas, no es qué tipo de instrumentos se utilizarán en el futuro (pensémos en las lecciones en vivo y cómo esto habría sido imposible hace veinte años), sino si una educación de este tipo, fuera del mecanismo de “entre las paredes de la clase” podría o menos funcionar y además suplantar a lo que estábamos acostumbrados. El uso de “estábamos” y no “estamos” subraya, entonces, el hecho de que ya nos encontramos en una situación “bisagra”, en la que parte de nuestra maneras de concebir la educación se basa en estructuras “del pasado”, y parte en lo que defino como las estructuras “del futuro”...

13. Epistemología histórica_Trabajo final

Image
 En un sentido estricto, lo que conocemos está depositado en el acerbo cultural  formado por el conjunto de creencias históricamente disponibles,  sean creencias descriptivo-explicativas o normativas. Premisa Según los principios de la epistemología histórica (EH) es posible afirmar que no existe una independencia entre conocer el mundo y conocer el conocimiento del mundo: como si de las dos caras de una misma moneda se tratara, ambos concurrirían a un análisis y a una interpretación de lo que podríamos definir el “texto universal” que no solo rodea al ser humano, sino del que éste es parte imprescindible en cuanto elemento natural y en cuanto posible objeto de estudio.   En el caso de la epistemología, se sostiene que es un producto cultural y, en consecuencia, histórico, lo cual implica que puede variar según varíe su posición en (a) el paso del tiempo y (b) la localización geográfica, o sea, en palabras más llanas, según su contexto de nacimiento. Las epistem...

13. Epistemología histórica_Tarea 5

Image
Cuando se habla de la fase de la escritura digital, lo que se hace es hablar tanto de una nueva fase de la cultura como de una nueva fase de la historia de la epistemología; la razón que nos lleva a subrayar esta distinción (un cambio casi paradigmático) es que, efectivamente, lo que vemos es una modificación del sujeto en lo que a su función y noción nos atañe. En otras palabras, si la epistemología trata, en uno de sus elementos/áreas de interés, del “sujeto del conocimiento” (o sea quién conoce, quién lleva a cabo la acción de conocer), al cambiar él tiene no puede sino cambiar también el punto de vista de la epistemología (en relación, obviamente, con el concepto de historicidad y lejos del esencialismo). Con la escritura digital se pasaría así del sujeto cartesiano, el del “cogito ergo sum”, capaz de pensar “por cuenta propia”, al sujeto usuario, o sea el sujeto que vive en un mundo en el cual el concepto de memoria, por ejemplo, no depende de sus facultades (YO recuerdo) sino de ...

13. Epistemología histórica_Tarea 4

Image
En lo que a la historia de la escritura se refiere, esta se puede dividir en las siguientes fases: (1) la época de la prehistoria, en la que la escritura no existía y el saber se transmitía oralmente, (2) la fase pre-moderna, en la que con el aparecer de la escritura aparecen también los objetos “textos”, si bien de carácter normalmente no público, (3) la fase moderna, gracias a la introducción de la imprenta por parte de Gutenberg, con una democratización del elemento “libro”, y (4) la fase digital, la que estamos experimentando, con el cambio del concepto de libro, ahora elemento caracterizado por su hipertextualidad, y también por el nacimiento del sujeto usuario, lo cual nos aleja del sujeto cartesiano de la tercera fase. La escritura, desde un punto de vista general, implica así el comienzo de la historia, ya que lo que había antes se define como “pre”, y esto porque su utilizo implica un cambio radical de carácter no solo tecnológico en la manera de transmitir el saber, los conoc...

13. Epistemología histórica_Tarea 3

Image
  ¿Incide el valor epistémico de la (actitud cognitiva en favor de la) verdad del conocimiento en valores de tipo ético y social? La respuesta a esta pregunta no puede ser sino positiva: el valor epistémico de la verdad sí incide en valores de tipo ético y social. Para que se comprenda y se acepte esta proposición se analizan algunas de las proposiciones que se conectan con la cuestión de la verdad, o sea que ayuda a (1) fijar y justificar criterios sobre el mal y el bien, a (2) deliberar racionalmente sobre instancias conectadas con el bien común y a (3) anteponerla a los intereses personales y grupales.  En el caso de (1) la aceptación del valor epistémico de la verdad implica un análisis del bien y del mal en relación con una imagen del mundo en la que se subraya la necesidad de atenerse a los hechos así como han ocurrido. Es, en otras palabras, la estrategia de reconocimiento de lo real según un punto de vista que intenta ser objetivo y, por esta razón, libre de sesgos, de...

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 3

Image
El discurso del profesor Pardo (véase vídeo ) parte de una consideración sobre la circulación del conocimiento entre Asia (China, Japón) y América, no solo con Europa. La idea de circulación, entonces, parece ser el simple hecho que se establece en el movimiento del saber desde un punto de vista mundial: en palabras más llanas, el saber circula en un contexto de globalización. Hay que notar que si bien esta globalización, en los siglos de la descubierta del Nuevo Mundo, empieza con los viajes transoceánicos de los portugueses y de los españoles, como acabamos de notar esto no implica que el conocimiento se reduzca solo a la proliferación por parte de las dos potencias europeas; un concepto fundamental en este contexto, por ejemplo, nos lleva a preguntarnos exactamente de qué circulación estamos hablando ya que hay que ir más allá de la idea “normal” de la circulación del conocimiento, como si de un flujo se tratara, en el cual todo fluyera en libertad, para así analizar la cuestión de ...

13. Epistemología histórica_Tarea 2

Image
El enfoque del esencialismo ha sido,desde Platón hasta Hegel, presuponer que el conocimiento se referiría a lo que podemos definir con las palabras “esencia invariable”; se trata de una definición que subraya el carácter atemporal y, por supuesto, inmutable de las cosas, o sea una concepción que se distancia de la cuestión histórico-contingente y que afirma que la esencia de las cosas estaría contenida en propiedades supuestamente invariables. Hay que notar que se trata de una concepción que ha tenido éxito por resultar intuitiva y útil en lo que a la vida cotidiana se refiere (lo cual, obviamente, no implica su ser verdadera), y que, por esta razón, se instaura en una relación aparentemente lógica y racional, o sea obvia, en lo que a nuestras maneras de concebir e interpretar el mundo se refiere. La EH, por su parte, no es esencialista porque atribuye una función profunda (podríamos decir “estructural”) a la contingencia histórica, o sea al concepto de “cambio”, de elementos que por s...

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 2

Image
En su análisis sobre la geografía y la historia natural en el siglo XVI, Olarte toma un punto de vista preciso al titular su artículo “comprensión del nuevo mundo”. Esta palabra, “comprensión”, crea reverberaciones de significado por su poder ser leída como acto de acercamiento a lo otro y como apropiación, una especie de “ incorporación y de domesticación, al igual que de reconocimiento de lo extraño” (Olarte, 1). El acto de comprender implicaría, según el autor, una voluntad de clasificar y ordenar lo otro, o sea de transformar el mundo que está fuera de una determinada cultura para que esta cultura misma pueda interpretarlo y leerlo a través de sus mismas simbologías y de su léxico familiar; la comprensión, entonces, sería  un proceso de transformación completa de lo desconocido en elementos conocidos que, de todas formas, tienen que perder su carácter de “otreidad” y así dejarse catalogar y traducir por el idioma de quien quiere comprender. No es, entonces, un simple acto de di...

12. Ciencia, tecnología y sociedad_Tarea 2

Image
Desde ahora, todo nos concierne. Latour, 283 Cuando Latour nos habla del fin de la naturaleza nos está enseñando un concepto que traspasa los límites temporales y culturales de las sociedades humanas y que, por esta razón, quiere poner de manifiesto el cambio crítico en la relación hombre-naturaleza en el marco de lo contemporáneo y del proceso negativo del cambio climático debido al ser humano. Según Latour tenemos que darnos cuenta de haber pasado de la dicotomía hombre-naturaleza en la que el ser humano se situaba fuera de ella y en una situación normalmente de pasividad en la que los cambios en la naturaleza estaban regidos por leyes que pertenecían al reino de lo natural. La naturaleza, entonces, se presentaba como sujeto alieno y como objeto (externo) de análisis, lo cual implicaba la creación y el desarrollo cultural de una distinción entre dos áreas: la humana y la no humana. El proceso de estudio de la naturaleza a través de la ciencia implica obviamente un cambio en nuestra m...

11. Ciencia y Género_Tarea 4

Image
Con el concepto de tecnociencia hablamos de una “actividad transformadora de la realidad” (Lires), lo cual se inserta en la consideración de la ciencia en cuanto producto socio-cultural que, desde una óptica moderna, ofrece un pluralismo metodológico. La actividad científica se presenta, entonces, en cuatro contextos en los que influyen los juicios y prejuicios culturales: educación, innovación, evaluación y aplicación. En las obras de Echevarría y Barona falta, de todas formas, el elemento “género” en la descripción de los elementos que hay que tener en consideración durante el análisis de la tecnociencia. Efectivamente, si de producto socio-cultural se habla, es necesario tener en cuenta los elementos que forman parte de su estructura, o sea los científicos y las científicas que se insertan en un discurso global que es establecido por la historia cultural de la sociedad en la que se sitúan. Esto ha llevado a una revisión del modelo de Echevarría en la que se subraya el carácter de tr...