Posts

Showing posts from January, 2023

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 5

Image
 JOKYOREKI Para entender la importancia que tuvo la adopción del calendario jokyoreki en Japón es necesario dividir sus diferentes elementos de carácter científico, político y cultural, además de “pragmático”. Hay que notar, de todas formas, que el uso de un calendario significa no solo la posibilidad de catalogar el tiempo (días, semanas, meses, años, eras – por lo menos desde el punto de vista occidental), sino que conlleva un aspecto más profundo que es la relación que el tiempo mismo tiene con el mundo humano. Un calendario, efectivamente, permite decidir qué hacer, en qué momento, durante cuánto tiempo, además de tener un poder de “previsión” ya que lleva a decir lo que va a pasar o lo que vamos a hacer pensando en el futuro, por ejemplo anotando la temporada de las lluvias, de las cosechas, de las sequías, y así poder actuar anticipadamente. Significa, en otras palabras, no solo tener la capacidad de interpretar el tiempo, sino de poder leer sus huellas y saber cómo actuar en mom

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea final

Image
  Es difícil hablar del concepto de ética en relación con la ciencia. Normalmente se supone que el científico tiene dos vertientes, en este ámbito: la primera es la ética del trabajo, la que, entre varias cosas, nos lleva a pensar que el objetivo no es ser los primeros descubridores, sino ayudar a que el conocimiento se expanda. Cuestiones de este tipo son las que, éticamente, llevaron a que Darwin pudiera publicar su obra antes de Wallace, o, usando un caso negativo, a que Newton luchara con Leinbniz como solo una prima donna saber hacer (o primo uomo , no es cuestión de machismo). Otra cuestión es la que instaura una relación con el mundo que rodea a los científicos: en este caso, el concepto de ética se refiere al hecho de intentar no provocar ningún tipo de daño a las personas. El daño, de por sí, puede ser físico o psicológico, por supuesto, sin embargo puede referirse a una o más personas, hasta no solo el concepto de muchedumbre y masa, sino de humanidad en su triste totalidad.

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 7

Image
 Las coyunturas históricas son las que llevan a que un evento tome lugar (aquel evento y solo aquél, no otro). Se supone que hay dos teorías: una nos permite pensar que todo está en el contexto del libre albedrío y que las cosas pasan porque hay momentos en los que las decisiones se toman durante , una nos obliga a reconocer que el universo está regido por una fórmula matemática que ordena que los eventos tomen lugar porque así es, una posición, esta, que a las causas les dona la idea de estar determinadas a priori . No es que haya un dios que juega con los dados, sino que los dados se mueven sin poder cambiar su rumbo. Y, efectivamente, más allá de los problemas filosóficos, todos vamos a morir: si bien no es una regla de la que podamos leer las letras (¿o sí, en nuestro ADN?), es parte de nuestra existencia el hecho de volver a ser no existencia. Nada éramos antes, nada seremos (por la ley de la comparación entre dos estados, el inicial y el final, ¿no podríamos decir que también aho

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 3

Image
Según lo que hemos leído sobre Kuhn, la ciencia se compone de períodos que, una vez llegados a un punto de crisis, se ven sustituidos por otros. Lo que esto significa es que existen momentos en los que los científicos trabajan en el marco de lo que se define como “ciencia normal”, superada la cual los nuevos conocimientos (las nuevas maneras de interpretar la naturaleza) provocan la aparición de una inconmesurabilidad: las estructuras de la ciencia “vieja” son reemplazadas por las de la “nueva”, y entre ellas no es posible comunicación. De todas formas, y según lo que Kuhn explica en el apéndice de su famoso libro, las cuestiones del cambio de paradigma, de inconmesurabilidad y de revolución no implican de por sí una falta de progreso (lineal o menos) en el discurso científico. En otras palabras, Kuhn sostendría que su tesis no impediría pensar en la ciencia como algo capaz de producir resultados mejores con el paso del tiempo, si bien no de forma cumulativa. Lo que esto supondría, ent

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 6

Image
La viñeta que vemos aquí se refiere a una aventura que apareció en un número de la revista italiana Topolino . En este cuento Mickey Mouse y Goofy viajan al pasado (gracias a una máquina de los profesores Zapotec y Marlin) para averiguar si efectivamente Einstein fue o menos un mal estudiante. Se trata, entonces, de una aventura en la que Einstein no es un gran científico, sino un niño de pocos años que frecuenta una escuela; hay que notar que Mickey no logrará encontrar al muchacho, mientras Goofy sí, si bien no se dará cuenta de que se trata de Einstein. En la viñeta, Goofy habla con el joven Einstein (si bien, como él personaje disneyiano explica, este muchacho no puede ser el científico porque tiene “el pelo normal”). La presencia de Einstein en un tebeo para niños y adolescentes (sin embargo los adultos también, por ejemplo los padres, leían y siguen leyendo Topolino) se inserta así en un discurso doble: por un lado está la cuestión del valor cultural del científico, por el otro l

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 5

Image
Se segregaba a las mujeres en las clases. Incluso se las emparejaba en el laboratorio, tratándolas  (¿lo había imaginado?) como estudiantes de segunda clase.  (Cecilia Payne-Gaposhkin) Se supone que entre el cerebro masculino y el femenino (hablamos de sexo) no hay muchas diferencias, por lo menos en lo que al aprendizaje de las scientiae se refiere. No hay, efectivamente, una razón lógica, racional y, sobre todo, científica para que se suponga que sería correcto impedir a las mujeres que se acerquen a un mundo poblado, en su mayoría, por hombres. Hay, por supuesto, diferencias de carácter físico, sin embargo esto no lleva a que surjan cuestiones en lo que a los susodichos cerebros se refiere (si el cuerpo fuera un problema así grande, no podríamos entender el valor de un hombre como Stephen Hawking); diferencias del tipo de “la mujer no puede hacer este trabajo” se deben más bien a concepciones autoritarias que poco que ver tienen con una diferencia natural de los géneros y de los sex

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 4

Image
Las relaciones que se establecen entre ciencia y tecnología pueden ser (y efectivamente lo son) dialógicas o monológicas. En el primer caso los dos ámbitos funcionan en el contexto de una relación entre pares, mientras que, en el segundo, estamos ante una situación en la que un elemento es independiente mientras que el otro está en una posición inferior, de dependencia. Se trata, nótese bien, de dos casos extremos que, si bien es posible demostrar su presencia en la historia de la cultura humana, en realidad sitúan la mayoría de las relaciones en una situación más o menos intermedia, tendiendo cuenta de que muchas veces las relaciones mismas pueden variar en el proceso de desarrollo de un determinado invento o de una determinada descubierta científica.  Estas relaciones, de todas formas, supondrían la existencia de la ciencia y de la tecnología como si estuvieran fuera de un contexto global; en realidad, las dos se sitúan en el conjunto de la sociedad y, además, en un discurso interno.

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 4

Image
“¿Por qué no emergió la ciencia moderna en China y por qué no hubo algo así como una Revolución Científica en China?” (Needham) Para empezar un análisis de la pregunta de Needham, hay que subrayar el hecho de que esta supone la presencia de la ciencia en China. En otras palabras, el problema no se sitúa en la “no presencia” del conjunto de conocimientos que definimos científicos, sino que se nos pone como problema el hecho de no haber China logrado llegar a un punto tal en su historia capaz de abrir paso a lo que definimos como “ciencia moderna” y “revolución científica”. No es, entonces, una cuestión de si existió un determinado elemento, sino de por cuál razón no fue posible alcanzar unos niveles de desarrollo similares a los de Europa, sobre todo si tenemos en cuenta que desde un punto de vista de conocimientos y de técnica China se encontraba en un nivel bastante avanzado.  Se trata, entonces, de examinar la cuestión partiendo, en el caso de este artículo, de la idea según la cual

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 3

Image
En este breve ensayo intentaremos analizar la relación entre Europa y Asia en lo que a la cuestión científica se refiere; más precisamente, el ensayo (basado sobre todo en las investigaciones de Caoili) se centrará sobre la relación entre el mundo español y el mundo filipino durante el período de colonización de estas islas orientales. Hay que subrayar, entonces, que Filipinas, antes del siglo XVI (1521), no solo tenía su estructura política, sino que, por una cuestión de posición geográfica, ya había tenido algunas posibilidades de intercambiar informaciones con otros pueblos cercanos; efectivamente, dejando por una lado el tema científico, los habitantes de Filipinas habían entrado en contacto con las religiones musulmana, budista e hindú, lo cual demuestra cómo este archipiélago ya se encontraba en una situación de apertura ante ideas diferentes gracias a la función del comercio. Si de ciencia tenemos que hablar, hay que notar que la posición geográfica y el elemento “comercio” habí

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 3

Image
Considerar a Goethe como científico significaría primero definir (a) el concepto de ciencia y (b) el concepto de científico. Efectivamente, el problema no estaría en afirmar que Goethe se ocupó de asuntos de carácter científico, sino de valuar atentamente bajo qué tipo de clasificación se sitúa ya que, como sabemos, el concepto de ciencia y de persona que se ocupa de ella puede cambiar no solo según la cultura, sino también según el tiempo. La cuestión, entonces, no sería “¿es Goethe científico?”, sino “¿es Goethe científico según las reglas culturales X?” (“X” puede traducirse con “presentes”, “del siglo XVIII”, “europeas”, etc.). En este caso, nos ponemos desde el punto de vista de la ciencia europea y nos apelamos a aquellos cánones vigentes que, en parte, se pueden comparar con los del siglo del poeta alemán, si bien con sus debidas diferencias; esto nos lleva así a afirmar que, sí, Goethe se ocupaba de ciencia y que sus estudios en este ámbito forman parte del concepto de “conocim

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 2

Image
La ciencia y las decisiones lógicas, racionales, forman parte de un discurso que podemos definir como el conjunto de interacciones sociales típicas de una cultura. En otras palabras, estamos antes textos (aquí se entiende la palabra como una estructura de informaciones) que se pueden leer, interpretar y analizar gracias a un lenguaje común, un lenguaje que es la forma de comunicación dentro del discurso “sociedad” y “cultura”. Para que se pueda introducir un elemento nuevo, entonces, hay que (I) proponerlo a través del lenguaje común y (II) adaptarlo, si necesario, al discurso social/cultural vigente. En otras palabras, en el caso del calendario revolucionario tenemos un concepto exprimido en francés y de fácil lectura, e insertado en el contexto de “la revolución”; es posible aceptar, entonces, este nuevo calendario solo si formamos parte del conjunto social que permite su interpretación – la propuesta encuentra su raison d’etre en el hecho de ser el producto de un cambio social acept

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 2

Image
Historia del telescopio : la historia de este instrumento empieza en Europa, cuando Roger Bacon estudió las lentes en siglo XIII. Sin embargo, el nacimiento del telescopio se debe a Galileo y poco antes a los holandeses (por ejemplo Lippershey) en el siglo XVII. Su utilizo es eminentemente científico, o sea un instrumento cuyo objetivo es el saber, el análisis y la lectura del universo y sus elementos (la luna, por ejemplo). Historia del astrolabio : si bien ya podemos hablar de la posible existencia del astrolabio en el siglo II a.C., con Ipparco, sin duda alguna el inventor reconocido es Teón de Alejandría, en el siglo IV de nuestra era. Cuando los árabes entran en contacto con el astrolabio en el siglo VIII, ellos empiezan a utilizarlo para saber cuándo rezar y hacia dónde dirigirse. Además, si seguimos el trayecto islámico nos resulta posible afirmar que las bases matemáticas del astrolabio están en el libro de Al-Batani, del siglo IX, mientras que para la llegada del instrumento a

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 2

Según la visión de Popper, se puede definir científica una teoría, como también un discurso o una hipótesis, si se conforma con el hecho de poder ser falsificada; en otras palabras, el elemento fundamental tiene que ver con la prueba a posteriori. El resultado sería entonces la posibilidad de una demarcación, así como de promover o descartar teorías científicas; de todas formas, hay un problema que se insertaría en el juego discursivo y lingüístico que se instaura en el conjunto de cada hipótesis.  Efectivamente, si suponemos que (si) X entonces (pasará) Y, el hecho de no obtener Y significaría que X no es una hipótesis correcta. Sin embargo, es posible añadir una segunda proposición para que “se salve la teoría”: si no es verdad que X entonces Y, sí es verdad que X entonces Y en el caso de Z. En otras palabras, parece como si siempre fuera posible añadir elementos secundarios que permiten un cambio a través del cual se sigue con la teoría en forma “evolucionada”; ¿cómo descartar, ento

06. Historia de la Ciencia en Europa_Tarea 1

Image
Pocos inventos han sido tan sencillos como el del estribo, pero  pocos ejercieron una influencia tan catalítica en la historia. Lynn La tesis que encontramos en el ensayo de Lynn se refiere al valor del estribo en cuanto punto de partida para el cambio desde las sociedades pre-feudales (algunas proto-feudales) europeas hasta las feudales. Según el historiador, las sociedades feudales que nacen en el imperio carolingio y se desarrollan en el Sacro Imperio Romano se basan en el concepto de caballería, lo cual implica una serie de consideraciones de carácter político y social; se intenta así analizar el conjunto de engranajes/elementos que han permitido este cambio en la constitución política del continente europeo, engranajes/elementos que si bien dependen del utilizo del caballo en las guerras, necesitan remontar a otro momento, o sea la implementación del uso del estribo. De hecho, Lynn parte de las siguientes consideraciones: I) El estribo fue un invento que se suma a otros antecedent

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 1

KITAB Uno de los elementos que más interesante se nos presenta es el juego de la concepción de lo divino en relación con el objeto de la naturaleza, aquí entendida como todo lo que es parte de lo inmanente. En palabras más llanas, la lectura que se hace de lo que llamamos “realidad” se basaría no tanto en una apreciación de su carácter superficial, casi como si fuera necesario solo darle importancia a lo exterior, sino también (y sobre todo) en la necesidad de investigar lo que está en la parte interior, parte que, normalmente, nos resulta muy difícil ver y que quizás resulta ser también la que más atención necesita. El carácter de lo divino, entonces, se dejaría llevar a otro tipo de interpretación no en relación a lo sagrado y misterioso cuyo análisis estaría vedado, sino a la cuestión de la maquinaria perfecta (o menos) que sería el resultado de la mente creadora (la maquinaria sería el conjunto de todos los elementos del universo). Esta modalidad de lectura de la naturaleza es la q