14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 3


El discurso del profesor Pardo (véase vídeo) parte de una consideración sobre la circulación del conocimiento entre Asia (China, Japón) y América, no solo con Europa. La idea de circulación, entonces, parece ser el simple hecho que se establece en el movimiento del saber desde un punto de vista mundial: en palabras más llanas, el saber circula en un contexto de globalización. Hay que notar que si bien esta globalización, en los siglos de la descubierta del Nuevo Mundo, empieza con los viajes transoceánicos de los portugueses y de los españoles, como acabamos de notar esto no implica que el conocimiento se reduzca solo a la proliferación por parte de las dos potencias europeas; un concepto fundamental en este contexto, por ejemplo, nos lleva a preguntarnos exactamente de qué circulación estamos hablando ya que hay que ir más allá de la idea “normal” de la circulación del conocimiento, como si de un flujo se tratara, en el cual todo fluyera en libertad, para así analizar la cuestión de quién puede acceder al conocimiento, y quién no. No se está hablando, entonces, de simples influencias, sino de un proceso y de una estructura más compleja.

El conocimiento científico, de hecho, se puede resumir en una serie de verbos: saber para conocer, describir, medir, entender, transmitir, diseccionar el mundo natural. Una lectura del conocimiento y de la(s) ciencia(s) en el periodo de las primeras décadas en América Latina, entonces, no puede sino tomar parte de sus consideraciones de los estudios post-coloniales, los cuales insertan en el discurso el concepto de “asimetría de la ignorancia” (el problema del panteón de la ciencia con su eurocentrismo). El concepto de globalización, por esta razón, subrayaría cómo sería posible hablar de diferentes tipos de conocimientos (el cómo se conoce y el qué se conoce) desde un punto de vista más amplio, más allá de la idea de Europa como centro y de América como periferia, englobando también los otros continentes: globalización es entonces “lo global”, y la circulación pone de manifiesto el carácter de movimiento del saber desde perspectivas diferentes. Circular significa abrirse a lo diferente, a mezclarse y confrontarse con otros puntos de vista, y a permitir un desarrollo de determinados conocimientos con los cuales mejorar, en algunos casos, nuestra interpretación de la naturaleza (o sea el análisis y la traducción al lenguaje humano del universo, de la materia y de la energía).  

De hecho, un elemento que nos ayuda a tener una idea de estos conceptos y de cómo es posible acercarse al estudio de las ciencias en el siglo XVI en el marco del Nuevo Mundo (que, obviamente, era “nuevo” solo para los “descubridores”) es la medicina de la conversión, o sea del papel que la medicina tuvo en la “conversión” tanto del saber de los indígenas como de los indígenas mismos: si la curación de los cuerpos se entremezclaba con la curación de sus almas [cristianización → conversión], Pardo subraya como la medicina supuso también un juego bidireccional, por lo cual es posible hablar también de la influencia de los pueblos indígenas sobre los conquistadores europeos. Además, no hay que olvidar el juego de la reconversión de los curanderos y sacerdotes indígenas, quienes actuaban como lo hacían los curas/médicos europeos. 

Otro elemento fundamental para una lectura más clara del concepto de globalización, circulación y ciencia, es la idea del sucedáneo, en la que las medicinas del nuevo mundo eran vistas como sustitutos de las que encontrabamos en Europa. Si bien seguimos con la idea del centro-periferia, tenemos aquí la introducción de la “medicina” del Nuevo Mundo en el discurso de “la medicina oficial”. Esto significa que a través del sucedáneo la medicina americana lograba insertarse tanto en el discurso de la medicina europea como en el de otras culturas (como las asiáticas o la árabe). 

Comments

Popular posts from this blog

09. Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 6

03. Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 6