Posts

Showing posts from February, 2023

10. Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1

Image
Los métodos de investigación ciencia se pueden dividir, sumariamente, en dos categorías: la que se atiene al método inductivo, y la que se atiene al método deductivo. Se trata, en el primer caso, de pasar de una observación a una ley general, y, en el segundo, de la aplicación de una ley general a la observación. No se trata de dos métodos que se excluyen el uno al otro o, mejor dicho, no se puede hablar de un valor científico mayor en un caso respecto del otro; ambos forman parte de la(s) ciencia(s), y por esta razón son utilizados hoy en día y permiten alcanzar excelentes resultados. Desde un punto de vista histórico, dos ejemplos de los susodichos métodos son el concepto de evolución de Darwin y su (se me permita el adjetivo) magnífica teoría, y los experimentos de Mendel en el campo de la genética ( link ), como sostiene Francisco J. Ayala. Efectivamente, Darwin partía de una recolección de datos que después sirvieron para desarrollar una interpretación científica capaz de explicar...

08. Filosofía, ciencia y literatura_Tarea 1

Image
 Listado razonado La isla del doctor Moreau (1896), H. G. Wells Un mundo feliz (1932), Aldous Huxley 1984 (1949), George Orwell Farenheit 451 (1953), Ray Bradbury Parque Jurásico (1990), Crichton El tema a través del cual se desarrolla este pequeño comentario sobre las cinco obras aquí arriba se inserta en la relación que se establece entre la ciencia y la sociedad, así como de qué son aquellos valores que caracterizamos con “no espistémicos”. Efectivamente, las novelas, algunas más breves que las otras, se enfrentan a la cuestión de la ciencia en cuanto elemento negativo que puede crear un desfase en la sociedad humana desde un punto de vista tanto teórico (estrictamente cultural) como más bien práctico (cambios biológicos, estructuras políticas, etc.). Es interesante notar, entonces, que el juego de los autores, todos de cultura anglo-americana, se basaría no en una demostración de la maldad de la ciencia, como si de un elemento negativo a priori se tratara, sino en el hecho de q...

07. Conocimiento y valores_Tarea 2

Image
La concepción de la ciencia (o, mejor dicho, de las ciencias) es un producto social de carácter histórico. En palabras más llanas, en cuanto elemento cultural nacido a través de un desarrollo histórico (se puede trazar, efectivamente, la historia de la ciencia a través de los siglos no solo europeos, sino mundiales), la ciencia como concepto abstracto se inserta en una relación dialógica con el mundo que la rodea, o sea, más sencillamente, con la sociedad y con la manera en que esta la interpreta, la lee, la analiza y la traduce en términos más comprensibles. El resultado de esta consideración es que, efectivamente, todo esto provoca la posibilidad de que haya diferentes tipos de lecturas/interpretaciones de la ciencia ya que, más allá de los diferentes puntos de vista que se puedan adoptar, las herramientas de comprensión del ítem “ciencia” pueden variar temporal y culturalmente (los dos elementos siempre van unidos, ya que tiempo y sociedad forman parte de un unicum siempre en evoluc...

07. Conocimiento y valores_Tarea 1

Image
  Valor Lingüísticamente con valor se entienden dos conceptos: por un lado el valor en cuanto forma cuantificable, y por el otro el valor en cuanto concepto abstracto caracterizado por un matiz de calidad. En el primer caso se habla del valor de un objeto o de una teoría, por ejemplo, y se define así su importancia o tan solo lo que puede ser su precio. En el segundo caso, el valor indica un elemento que forma parte del conjunto de cualidades típicas de un objeto o de una teoría. Es este segundo caso el que nos interesa, si bien no hay que descartar el primero, y esta definición nos lleva a entender el conjunto de valores como sinónimo de cualidades de un determinado elemento. Resulta interesante, de todas formas, notar cómo el conjunto de valores de un determinado elemento puede variar según la cultura o subcultura en la que se encuentre: es posible afirmar, de hecho, que los valores son relativos o que, por lo menos, no solo su aceptación sino su mismo estatus de valor pueden cam...

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 1 - Redux

Image
La inferencia a la mejor explicación (IME) es una variedad del método inductivo. El proceso lógico es el siguiente: ante fenómenos sorprendentes que requieren una explicación, se desarrolla una hipótesis que los convierte en fenómenos normales, o sea descifrables. Esta explicación se basa en la elección de la opción más plausible, la que nos permite tener una solución que definimos más racional. La “mejor explicación” sería entonces la que mejor se ajusta a los datos que tenemos del fenómeno y del contexto en el que se desarrolla; si la inducción, al contrario de la deducción, parte de premisas que no contienen implícitamente la solución y que aun siendo verdaderas pueden llevar a una conclusión falsa, la IME sería un método para reducir este elemento negativo. Un ejemplo del uso de la IME es, como nos propone Okasha, la teoría de Darwin: no podemos descartar el hecho de que cada ser vivo haya sido creado originalmente por un dios creador, cada especie separada de las otras, sin embarg...

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 2 - Redux

Image
La teoría del falsacionismo de Popper parte de la idea, en contraste con el empirismo, según la cual el razonamiento científico parte por las teorías, las hipótesis. Esto lleva a considerar a estas últimas como conjeturas que hay que poner a prueba a través de un proceso de predicción. Popper, de hecho, define “científica” aquella teoría que implique un riesgo en su predicción (Popper, 60), lo cual lo lleva a afirmar que si la predicción resulta errada, esto refutaría la teoría misma. El concepto opuesto de irrefutabilidad, entonces, sería “un vicio”. Como Popper mismo afirma, el falsacionismo nace de la necesidad de crear o de demostrar la presencia de una demarcación entre las teorías científicas y las no-científicas. No se trata de una cuestión de “verdad o aceptabilidad”, sino de la posibilidad de encontrar el elemento que permite una división más correcta entre ciencia, pseudo-ciencia y no-ciencia. En sus ejemplos, las teorías no científicas (las de Adler y Freud) no pueden ser fa...

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 5

Image
Cuando se habla de valores en la ciencia se puede hablar de dos tipos: los epistémicos y los no-epistémicos. Son estos últimos los que más problemáticos resultan en el seno de la comunidad científica: de hecho, la pregunta sería si es posible afirmar que la ciencia está siempre sujeta a cuestiones no científicas. Mejor dicho, ¿es correcto afirmar que los científicos son agentes que se encuentran en un contexto social, cultural y político que les lleva a tomar determinadas posiciones también en su oficio (como afirma Douglas, siempre están presente los valores no-epistémicos)? Una respuesta positiva a esta segunda pregunta necesita un análisis de cómo sería posible hablar de la presencia de valores no-epistémicos en los científicos.  Efectivamente, afirmar que la ciencia no tiene valores “externos” (solo epistémicos) tendría su sentido si se indicara simplemente el intento de analizar y catalogar la naturaleza y así producir una acumulación datos. Sin embargo, si es posible definir ...

04. Introducción a la Filosofía_Tarea 4

Image
Cuando hablamos de unidad nos referimos a una supuesta conexión entre las diferentes ciencias (biología, astronomía, física, etc.) basada en la idea según la cual entre estas existiría una teoría abarcadora capaz de demostrar una unidad global. Esta unidad se basaría en tres conceptos: el naturalismo (visión de un mundo natural, sin presencia de elementos trascendentes), el método científico (un tipo de razonamiento común a todas las ciencias, si bien se reconocen formas particulares de investigación) y la estructura del mundo (la presencia de componentes físicos, desde los seres vivos hasta las partículas atómicas y subatómicas). Según Beltrán esta unidad sería una ilusión nacida en el siglo XVIII (entre los más famosos partidarios se encuentra el filósofo del siglo XIX William Whewell) y que hoy en día resulta difícil sostener. La ciencia sería entonces algo más fragmentado, algo comparable a un conjunto de “mosaicos”, y en vez de unidad sería más correcto hablar de heterogeneidad. ...