10. Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1


Los métodos de investigación ciencia se pueden dividir, sumariamente, en dos categorías: la que se atiene al método inductivo, y la que se atiene al método deductivo. Se trata, en el primer caso, de pasar de una observación a una ley general, y, en el segundo, de la aplicación de una ley general a la observación. No se trata de dos métodos que se excluyen el uno al otro o, mejor dicho, no se puede hablar de un valor científico mayor en un caso respecto del otro; ambos forman parte de la(s) ciencia(s), y por esta razón son utilizados hoy en día y permiten alcanzar excelentes resultados.

Desde un punto de vista histórico, dos ejemplos de los susodichos métodos son el concepto de evolución de Darwin y su (se me permita el adjetivo) magnífica teoría, y los experimentos de Mendel en el campo de la genética (link), como sostiene Francisco J. Ayala. Efectivamente, Darwin partía de una recolección de datos que después sirvieron para desarrollar una interpretación científica capaz de explicar la variedad de las especies, mientras que, en el caso de Mendel, se partía de una hipótesis para después ponerla a prueba. 

Desde un punto de vista más reciente, he aquí dos ejemplos de deducción e inducción que vamos a analizar, si bien de manera un poco superficial, para así tener un visión de los métodos desde un punto de vista un poco más práctico, demostrando también cómo ambos siguen vigentes en el discurso de investigación de la(s) ciencia(s).


Inducción : https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/aves-desplazaron-pterosaurios-como-depredadores-voladores-durante-cretacico_19538 


Como podemos ver, el estudio se centra sobre el declive de los pterosaurios. Estamos hablando, entonces, de una investigación en la que a través del estudio y del análisis de los restos fósiles se extrae una hipótesis sobre una determinada ocurrencia. Efectivamente, el proceso de análisis ha funcionado siguiendo los siguientes pasos:


recogida de los fósiles (acumulación de datos y clasificación temporal, o sea el cambio físico en la escala temporal geológica) → se proponen diferentes hipótesis para una lectura científica de los datos (se parte, en este caso, del darse cuenta de la disminución de los pterosaurios durante un determinado periodo temporal y de la necesidad de dar una respuesta a este enigma)→ se elige una hipótesis como la más fiable o verosímil en concordancia con los datos disponibles (en este caso el tamaño de los pterosaurios)


Deducción :  https://www.levante-emv.com/tendencias21/2023/02/16/misteriosa-energia-oscura-proviene-agujeros-83065697.html 


Aquí estamos ante una investigación cuyo tema son los agujeros negros. El punto de partida no es la observación, sino la propuesta de una hipótesis y solo después el intento (en este caso positivo) de poner a prueba lo que se supone poder ser una lectura correcta de un determinado fenómeno. El poder explicativo de la hipótesis, entonces, se inserta en la necesidad de experimentar, de controlar a posteriori lo que hemos ideado a priori. 

El proceso de análisis, entonces, en este caso sería el siguiente: propuesta de una hipótesis → control de la hipótesis a través de la experimentación directa (o sea, partiendo de la idea según la cual los agujeros negros serían la fuente de la energía oscura, se pone a prueba esta proposición a través de un control directo gracias a los instrumentos a disposición).

Comments

Popular posts from this blog

01. Epistemología y cultura científica_Tarea 3

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 5