14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 1


 

¿Cuáles son las corrientes de historia de la ciencia en América Latina?


Según el profesor Marcos Cueto, es posible presentar cuatro etapas o, más bien, perspectivas en lo que a la ciencia en América Latina se refiere. De todas formas, antes de analizarlas, hay que subrayar el hecho de que antes de estas se puede hablar de una prehistoria de la investigación sobre la ciencia en América Latina: hasta finales del siglo XIX, de hecho, la historia de la ciencia estaría vinculada a la formación de profesionales o sería cnsiderada como pasatiempo de profesionales retirados. La historia de la ciencia es percibida como actividad erudita solo cuando las ciencias de laboratorio de fines del siglo XIX se consolidan. 

Las cuatro grandes etapas/perspectivas son las siguientes:

1. La ciencia como ciencia universal (1939) : según esta perspectiva, la verdad científica es una sola, válida en cualquier contexto, y el saber está consagrado en los centros europeo y norteamericanos. La ciencia es vista cómo un conocimiento universal, único. La gran figura de esta corriente fue Aldo Mieli (fundó una de las primeras grandes revistas de ciencia en América Latina). Es una perspectiva en la que podemos encontrar lo que se define como optimismo científico : la ciencia es un conjunto de ideas que parte de procesos de modernización y civilización. Sin embargo es también una idea de la ciencia como conjunto enciclopédico de ideas, de datos, de  nombres, sin demasiada visión crítica. La ciencia, entonces, se desarrolla de forma linear y es una forma de conocimiento superior, racional, que empieza en Europa Occidental y con dos grandes momentos, o sea el Renacimiento y la Revolución Científica.  

2. La importancia de la recepción (1982) : después de la ciencia como “ciencia universal”, se da ahora mayor énfasis a la recepción. Es un movimiento más latinoamericano que nace de la crisis del optimismo científico (¿qué es el progreso?) y que quiere analizar los factores sociales en lo descubrimientos (véase Rosenberg y su influyente Fraiming Disease). Mucha influencia tiene la Teoría de la Dependencia (la cuestión centro y periferia), lo cual lleva a considerar que no toda la ciencia de la periferia es periférica. Se critica a Basalla, quien había escrito sobre la propagación de la ciencia en los países subdesarrollados, por tener una perspectiva eurocentrista: América Latina no fue una receptora pasiva. Se crean las Sociedades Científicas de Historia de la Ciencia en México y Brasil, y se empieza a estudiar la relación entre ciencia y imperialismo. Una pregunta de este perspectiva puede ser : ¿cómo se han recibido las ideas científicas (Darwin, Newton, etc.) en América Latina?

3. Énfasis en la interacción (1994) : en esta perspectiva se pasa al relativismo de la ciencia en el contexto de la democratización y de la globalización. Estamos ante la presencia de diferentes actores, o sea de nuevas voces que no son solo los especialistas: nacen zonas de contacto entre conocimiento lego y conocimiento especializado. Nos movemos, así, hacia un relativismo en la ciencia. Estamos ante la propagación de redes nacionales y de debates. Algunos países, además de tener cursos de ciencia, tienen también cursos de historia de la ciencia. No existen fronteras claras (ciencia, sociedad, nacional/internacional). 

4. Los desafíos de la circulación (2010) : seguimos en el contexto de la globalización. Se habla ahora de historia transnacional, de historia global. La divulgación de la ciencia es tan importante como el trabajo en laboratorio, y el conocimiento no nace en un lugar para quedarse allí, sino que sale de sus fronteras, se mezcla, se re-crea. Hay que tener una visión más global, entonces, más grande. Se introduce el concepto de raza, de género, de etnia en la cuestión del estudio de la ciencia, y se subraya la existencia de diversas perspectivas.


Video original : link

Cuadro de Camille Pissarro (A Creek in Saint Thomas)


Comments

Popular posts from this blog

09. Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 6

03. Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 6