13. Epistemología histórica_Tarea 1


El concepto de contingencia histórica parte de la consideración según la cual un determinado elemento puede ser comprendido solo a través de su contexto de creación, lo cual implica, a su vez, que determinadas concepciones se creen, desaparezcan o se re-creen en lo que a su marco histórico-cultural se refiere. Más aún, si de “histórico-cultural” hablamos, hay que subrayar cómo la cultura no puede sino cambiar a través del proceso de desarrollo (añadiríamos “no teleológico”) de las sociedades humanas, lo cual lleva también a una consideración de primera importancia: el conocimiento cambia con el cambio de la historia. Se trata, en otras palabras, de aceptar la comprensión del conocimiento en cuanto (a) producto cultural humano y, en consecuencia, (b) conectado con los elementos típicos de las culturas, entre los cuales el hecho de no ser elementos fijos sino que pueden variar según el horizonte geográfico y, en lo que a nosotros nos atañe, temporal. El paso del tiempo, por esta razón, implica la aceptación de que la cultura humana (aquí entendida como conjunto de diferentes caras) no presenta una única interpretación del mundo sino que las diferentes IM (imágenes del mundo) y sus consecuentes Weltanschauungen nacen, crecen y se rompen en el tiempo, creando a su vez reverberaciones espacio-temporales y, por esta razón, creando un diálogo siempre en movimiento. Analizar la epistemología tomando en cuenta el carácter histórico lleva, entonces, a preguntarse sobre dos aspectos fundamentales que son el “qué es conocimiento” y su concepto estrechamente relacionado “cómo se obtiene este conocimiento” (o, en otras palabras, “cómo se conoce”), lo cual nos permite acceder al mismo tiempo a un nivel de “conocimiento del conocimiento” más correcto y abarcador.

Comments

Popular posts from this blog

11. Ciencia y Género_Tarea 9

03. Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 7

05. Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 5