04. Introducción a la Filosofía_Tarea 1
Entre las problemáticas de la ciencia en tanto objeto de estudio de la filosofía se sitúa la cuestión del escepticismo en tanto imposibilidad de llegar a la realidad o, mejor, de darle a nuestra lectura del mundo unas bases estables. Desde los filósofos griegos, pasando por Hume y hasta llegar a Feyerabend (y no solo), el juego estaría en la imposibilidad de definir unas proposiciones de carácter científico sobre la realidad que no dejen abierta ninguna duda sobre la posibilidad de probar completa y rotundamente la racionalidad de aceptarlas. No podemos, por ejemplo, dar por sentado que si X entonces Y, ya que esto, en su relación con el mundo y su interpretación (desde un punto de vista tan solo lingüístico) científica, no se apoya en algo efectivamente demostrable a priori.
De todas formas, llevar el discurso a la idea según la cual la ciencia también es un acto de fe sería errado, ya que una proposición de este tipo se presenta como completamente insensata: el acto de fe implica la creencia en algo que no puede ser demostrado desde ningún punto de vista, ya que se inserta en un discurso de creer quia absurdum. En el caso de la ciencia, la cuestión es diferente, ya que no se supone solo CREER en algo, sino que se permite PROBAR, DIALOGAR, CRITICAR, RECHAZAR.
El resultado de esta lectura, además, pone de manifiesto el carácter lógico y racional de la ciencia. Efectivamente, la cuestión de la prueba absoluta humiana no se resuelve de forma definida, sin embargo es posible afirmar, siguiendo el discurso de Bayes, que nuestra interpretación científica (hablo de interpretación desde un punto de vista lingüístico, de código) se basa en lo más probable. En otras palabras, es racional pensar que si una persona tiene un billete de la lotería tiene X posibilidades de ganar, mientras que si no tiene ni uno sus posibilidades son cero. Más billetes tenemos, más alta es lógicamente la posibilidad de ganar.
Comments
Post a Comment