03. Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 1

 

La primera consideración que quisiera hacer sobre la parte de “historia” de Cuaderno es que, efectivamente, lo que vemos es un conjunto de diferentes tipos de temas; si bien la forma principal bajo la que se presentan los artículos se refiere al concepto de ciencia, es posible hablar, de todas formas, de cierto carácter ecléctico, una visión que no supone cierto elemento caótico, sino más bien la presencia de una gran variedad de elementos discursivos secundarios (los temas específicos, los cuales están unidos por el elemento discursivo principal, “la historia de la ciencia”). El impacto inicial, entonces, se refiere al hecho de estar ante algo que, de por sí, podría dejar al lector en un estado de “choque informativo”. 
La segunda consideración es de carácter más escondido, ya que, probablemente, el lector no se dé cuenta de cierta falta global. Efectivamente, si le echamos un vistazo a los títulos lo que resalta al ojo crítico es la presencia de una serie de ideas, personajes y períodos sobre todo occidentales. Parece como si la ciencia y su historia solo fueran parte del mundo europeo-angloamericano, lo cual excluiría el mundo árabe, asiático, africano y sudamericano. Se trata de algo que quizás no se muestre fácilmente ante la mirada del lector no crítico, sin embargo nos lleva a hacernos una simple pregunta: ¿esta falta de diversidad es causada por cuestiones de azar o es que efectivamente en el campo de la historia de la ciencia los historiadores solo se ocupan del occidente? 
Otra cuestión es también cierta carencia en relación con la presencia de las mujeres. Quizás esto se deba no tanto a los historiadores, sino al hecho de que, efectivamente, por cuestiones hoy en día afortunadamente superadas (pero a lo mejor, solo en parte de nuestro mundo), las mujeres en el campo de la ciencia no superaban un número bastante grande para que, por la ley de las probabilidades, pudiera aparecer algún nombre capaz de pasar a la historia. De todas formas, esta carencia resulta interesante desde un punto de vista crítico y sociológico. 
Un elemento interesante que, esta vez, se refiere al mundo de los varones es la presencia de algunos nombres muy famosos que han sido capaces de formar parte del conjunto cultural más allá del contexto científico. Vemos aquí, entonces, unos artículos sobre Darwin, Poe y Kepler. Hay también otros personajes, sin embargo es posible afirmar que no tienen la misma fama que los apenas citados (de los cuales, quizás, Kepler es quien menos reconocimiento social tiene hoy en día). Esta voluntad de hablar de científicos subraya, de todas formas, el carácter casi mitológico de estos personajes. 
Desde el punto de vista de lo que estos artículos nos proponen, resulta interesante, para volver a la primera consideración, notar como los diferentes temas aquí presentados suponen también una voluntad de acercar al lector a través de una estrategia de atracción debida a la curiosidad que suscitan en nosotros. Podría parecer un elemento secundario, sin embargo el propósito de estos artículos no es solo darnos unas serie de elementos de carácter histórico, sino permitirnos aumentar nuestros conocimientos y profundizar nuestra relación con el texto “ciencia” (me refiero, con la palabra “texto”, al conjunto cultural - y de producciones - de este ámbito de los conocimientos humanos). 
En lo que a las referencias internas de cada artículo se refiere, estas pueden ser muy escasas o muy extensas (véase, por ejemplo, la bibliografía de Historias de la malaria). Es interesante notar, de todas formas, que las referencias forman parte de un discurso interno, o sea que se basan en lo que se puede definir según la idea de elementos reconocidos por los científicos y los historiadores de la ciencia. Existe, en otras palabras, una red de interrelaciones positivas en las cuales se abre el concepto de “fiable” y, por esta razón, aceptable/aceptado. 
 Finalmente, hay que subrayar que estas fuentes pertenecen, en su mayoría, a libros/artículos en castellano o en inglés. Se nota, por esta razón, la importancia de este segundo idioma en tanto elemento fundamental en su ser la herramienta de intercambio de información en el campo del mundo científico (de cualquier tipo, podríamos añadir).

Comments

Popular posts from this blog

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 6

14. Historia de la Ciencia en América Latina_Tarea 4

09. Científicas de ayer y de hoy_Tarea 8