01. Epistemología y cultura científica_Tarea 8

 

Understanding more about what the risks are and what they might mean is one way to begin to deal with this fear and transform it into an impetus for action and change that could help to avert the most dire scenarios. (MacDonald 2022) 


 En el artículo de Eryn MacDonald, publicado el 17 noviembre 2022, lo que podemos ver es una exposición muy clara de los tipos de problemas que podrían tener lugar en el contexto de la presente guerra de Rusia en contra de Ucrania, más específicamente los de tipo nuclear. En palabras llanas y de simple fruición, se exponen así las diferentes características de tres tipos de casos posibles, introduciendo también un factor de mayor control sobre lo que efectivamente se podría hacer en estos casos. 
El artículo, entonces, pone de manifiesto el uso de la ciencia en el contexto social actual en lo que a los miedos del uso de armas atómicas se refiere. El intento es solo darles a los lectores una visión más concreta de lo que efectivamente podría suceder, lo cual se inserta en un discurso de propuestas de debate sobre el tema en cuestión, o, con palabras más simples, la estructura del artículo es tal que se posibilita un conocimiento más directo y fácil de evaluar en relación con problemáticas de este género.
 Efectivamente, lo que aquí podemos notar es una capacidad de transmisión de datos de carácter científico a cualquier tipo de persona (o, más bien, a cualquier tipo de lector con una educación elemental). El objetivo principal (decir qué es X y cómo puede evolucionar una determinada situación) se apoya en la necesidad de abrirle el discurso (y, quizás, el debate) al mayor número de personas posible. En otras palabras, más allá de la simple alfabetización nos encontramos en el paso sucesivo de la democratización de los conocimientos a través de lo que, según lo que hemos podido leer en Brockman, sería el objetivo de la tercera cultura: proponer una serie de textos (orales o escritos) con los que facilitar el diálogo científico entre la población gracias a unas estrategias de alfabetización/comunicación que van más allá del simple presentar datos y exigir un estudio profundizado de tipo monológico (yo tengo la sabiduría, tú tienes que aprender). 
En el caso de MacDonald, lo que primero podemos notar es la estructura del artículo que pone de manifiesto el intento de esclarecer la cuestión gracias a una distribución de los temas secundarios gracias a una forma simple de seguir: 

 Introducción general (qué es de lo que estamos hablamos) 

Categorías (los tres tipos de ataques nucleares) 

Ataques a las centrales nucleares 

 Ataques con “dirty bombs” 

Ataques tácticos 

Comentario (qué hacer en estos casos, prevención, posibles desarrollos futuros) 

 Desde un punto de vista léxico, lo que podemos ver es un uso limitado de aquellos términos que podrían resultar de difícil comprensión. MacDonald, efectivamente, utiliza una estructura lingüística muy clara, lo cual permite que se acerquen al texto también aquellas personas que pocos conocimientos de física nuclear tienen. Además, las estructuras sintácticas ayudan a que el discurso fluya perfectamente, llevando así a que el objetivo de comunicación/alfabetización se cumpla sin algún tipo de problemas. 
Desde un punto de vista de los elementos comunicativos en sí, hay que notar también la voluntad por parte de MacDonald de establecer un contacto directo con el conjunto histórico-social del que formamos parte. De hecho, MacDonald usa elementos que se sitúan en la memoria colectiva del mundo entero (sobre todo occidental), y por esta razón logra aumentar el carácter dialógico general y crear una serie de conexiones más precisas. 
 En otras palabras, el uso de la historia en el contexto del artículo ayuda a exprimir dos cuestiones: por un lado se subraya la interdependencia de la cultura científica en el desarrollo temporal de la sociedad humana, mientras que, por el otro, permite acceder con más facilidad al discurso concreto del uso de las armas atómicas (referencias al período bélico y posbélico del siglo pasado). El lector atento, con un mínimo de conocimientos de la historia reciente, se encontrará así en una situación de poder reconocer e interpretar el sentido mismo de la situación presente. 

 En resumen, el artículo se basa en los siguientes puntos que, como hemos intentado subrayar, son también demostraciones de la voluntad no solo de aproximar el discurso científico a la población general, sino también de subrayar cómo la ciencia misma puede ser un punto fundamental para mejor entender el mundo que nos rodea, en este caso desde un punto de vista histórico-político: 

 a) Extensión moderada del artículo (es posible leerlo en un par de minutos) 
b) Uso limitado de la jerga (efectivamente las palabras técnicas que se usan ya forman parte de nuestro léxico elemental) 
c) Uso de una sintaxis muy simple, clara (el texto fluye) 
d) Uso de elementos históricos con los que crear una serie de conexiones con la situación presente (la ciencia en tanto parte del desarrollo histórico del mundo, en este caso el contemporáneo) 
e) Punto de vista neutro, “científico” (o, por lo menos, como normalmente se supone debería ser la ciencia), gracias al cual se intentan ofrecer unos datos según un patrón descriptivo lógico, racional, sin hacer uso de elementos “sentimentales” 

 El resultado es la posibilidad por parte del público de poder participar en el debate social sobre el tema “ataques nucleares en Ucrania” a través de una serie muy clara y simple de conocimientos que, si bien de carácter básico, denotan en realidad la necesidad/voluntad de tener una idea clara y precisa sobre estos elementos discursivos.

Comments

Popular posts from this blog

01. Epistemología y cultura científica_Tarea 3

03. Introducción a la Historia de la Ciencia_Tarea 7

10. Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1